epsilon.h menu
  • Cápsulas
  • Microcápsulas
  • Megapíxeles
  • Eureka
  • Megahertz
  • Sobre Nosotrosarrow_drop_down
  • Quienes somos
  • Visión y misión
  • Contacto

MEGAPÍXELES

Una imagen dice más que 1xE3 palabras
  • homeepsilon.h
  • library_booksCápsulas
  • art_trackMicrocápsulas
  • cameraMegapíxeles
  • weekendEureka
  • radioMegahertz
  • supervisor_accountSobre Nosotros
Viking 2

La misión Viking 2 fue parte del programa estadounidense Viking de exploración del vecino Marte. Consistía en un orbitador y un módulo de aterrizaje esencialmente idénticos a los de la misión Viking 1. El Viking 2 lander operó en la superficie durante 1316 días, o 1281 soles, y se apagó el 11 de abril de 1980 cuando sus baterías fallaron. El orbitador funcionó hasta el 25 de julio de 1978, devolviendo casi 16.000 imágenes en 706 órbitas alrededor de Marte.

El 18 de mayo de 1979, el lander tomo la imagen que hoy les mostramos. En ella se ve escarcha, una vista impresionante en un planeta que se cría seco. Esta imagen se ha vuelto icónica pero, desafortunadamente, es pequeña y de baja resolución. Se obtuvo utilizando el modo de baja resolución del Viking y no se tomó ninguna imagen de alta resolución. Esta versión de la imagen fue procesada usando una técnica de súper resolución. Usar una imagen de alta resolución diferente y simplemente usar el color como superposición no funcionaría, porque la escarcha estaría ausente o los patrones no coincidirían. Existen otros conjuntos de imágenes de la escarcha, pero tienen problemas más serios como exposición excesiva o insuficiente debido al alto contraste de la escena y las limitaciones del sistema de imágenes Viking. Por lo tanto, se utilizó el procesamiento de súper resolución, una técnica iniciada por Tim Parker de JPL, para lograr la mejor resolución que se pude obtener usando el conjunto de datos existente. El resultado es bastante agradable.

Créditos: Planetary.org

¿Quéres saber más?

Viking 2 - Wikipedia

Viking 2 - Jet Propulsion Laboratory

SAOCOM

Recorte de una de las primeras imágenes obtenidas por el satélite Saocom 1A.

Estas imágenes obtenidas por el satélite de observación con microondas Saocom 1A, fueron capturadas el 25 de octubre de 2018 a las 8.50, cuando hizo su paso sobre la Cordillera de los Andes en el Sur argentino. Se pueden apreciar detalles del Lago San Martín, Lago Viedma y Lago Argentino. SAOCOM es un sistema de dos satélites de observación terrestre de la agencia espacial de Argentina, CONAE. Están equipados con un radar de apertura sintética polarimétrico en banda L de 35m², lo que los convierte en las antenas más grandes de uso civil en el espacio.​​ El primero de estos satélites fue lanzado el 7 de octubre de 2018 a bordo de un Falcon 9.

Créditos: CONAE

¿Quéres saber más?

Argentina.gob.ar - La Primera Mirada SAOCOM 1A

Ciencia en Megahertz Episodio 1 - Mujeres en la ciencia, premios Nobel, LIBS y SAOCOM

Ultima Thule

Imagen de Ultima Thule tomada por la nave New Horizons usando su sensor LORRI (Long-Range Reconnaissance Imager).

Con una resolución de 140 metros por pixel, es la imagen más detallada que se tiene hasta el momento de Ultima Thule.
Ultima Thule es un objeto transneptuniano ubicado en el cinturón de Kuiper, en las afueras del Sistema Solar. Se encuentra a una distancia de 6.500 millones de kilómetros, por lo que se trata del objeto más lejano de cual tengamos una fotografía directa. Su diámetro es de aproximadamente 30km, formado por dos cuerpos individuales que colisionaron a baja velocidad.
New Horizons ya tiene en su memoria fotografiás de mucha más resolución, pero dada la lejanía de la sonda bajarlas a la Tierra llevará muchos meses de transmisión.

Créditos: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute

¿Quéres saber más?

New Horizons: NASA's Mission to Pluto and the Kuiper Belt

The New York Times - "What We’ve Learned About Ultima Thule From NASA’s New Horizons Mission"

Apollo (

La Tierra asomando detrás de la Luna. Famosa fotografía tomada por la tripulación del Apollo 8 en la víspera del 24 de diciembre de 1968.

A 50 años de aquella hazaña recordamos el mensaje que transmitieron por radio a quienes habían quedado allá lejos en el planeta azul:
Los tres tripulantes del Apollo 8, Frank Borman, Jim Lovell y Bill Anders, llevaban entonces 96 horas durmiendo por turnos, encerrados en el pequeño módulo espacial. Poco antes, en el primer anochecer del 24 de diciembre que el ser humano vivía fuera del planeta Tierra, los inquilinos de la nave habían protagonizado la conexión televisiva más vista de la historia –1.200 periodistas seguían su hazaña y la BBC emitía en directo para 54 países en 15 idiomas diferentes–.
De sus superiores en la NASA habían recibido una única orden para aquel histórico momento: “haced algo apropiado”. Nochebuena, algo apropiado, observando por primera vez la superficie lunar... El primero en hablar fue Anders. “La tripulación del Apollo 8 tiene un mensaje para todos allá en la Tierra”. Y comenzó a leer los versículos del Génesis.
Le siguió Lovell: “Dios hizo el firmamento, y este separó las aguas que están debajo de él”; y terminó el comandante Borman: “Y Dios vio que esto era bueno”, para despedirse a continuación: “Buenas noches, feliz Navidad y que Dios los bendiga a todos; a todos allí, en la buena Tierra”.

¿Quéres saber más?

Wikipedia

Intereconomia - "24 de diciembre de 1968: el día en que la Luna celebró la Nochebuena"

Lanzamiento Saocom

El SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas) es un sistema de dos satélites de observación terrestre de la agencia espacial de Argentina, CONAE. El objetivo central de los satélites SAOCOM de Observación de la Tierra es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones.

Colores del Sol

Imagen de la NASA donde se puede observar en color falso los distintos tipos de radiación que emite el Sol. La imagen fue compuesta a partir de los datos del Observatorio de Dinámica Solar y muestra la amplia gama de longitudes de onda, invisibles a simple vista, que el telescopio puede registrar. Este instrumento convierte las longitudes de onda de la radiación en una imagen que podamos ver con nuestros ojos.

Huevos Mariposa

La naturaleza tiene estructuras asombrosas, algunas de ellas son los huevos de insectos. En particular los de la mariposa cebra de alas largas (Heliconius charithonia) como el que se observa en esta micrografía. El tono anaranjado parece advertir a sus depredadores de la amenaza que representa. El huevo contiene cianuro y otras toxinas ingeridas por los adultos de las plantas que comen. ¿Cianuro y otras toxinas? Las mariposas pueden parecer frágiles, pero saben muy bien cómo defenderse.

La micrografía fue tomada por Martín Oeggerli, y fue originalmente publicada en la revista de National Geographic de septiembre de 2010.

Medusas

Medusas fascinantes en el Acuario de la Bahía, en San Francisco, EEUU.

¿Sabías que estos invertebrados están compuestos por un 95% de agua y no tienen corazón, cerebro, huesos u otros órganos? Sus cuerpos emiten pulsaciones, pero su desplazamiento está controlado principalmente por las corrientes del mar o del océano.

Hay más de 900 especies de medusas - o aguas vivas - en todo el mundo, 70 de las cuales habitan en las costas de nuestro país. Actualmente, están siendo directamente afectadas por el cambio climático, lo que se observa en el aumento de sus poblaciones a medida que la temperatura del agua se incrementa.

Compartir

Email Facebook Google Print Reddit Twitter WhatsApp

epsilon.h | Todos los artículos bajo licencia CC BY-ND |