En esta nueva emisión de Ciencia en Megahertz conversamos sobre el suero hiperinmune contra COVID19 desarrollado en nuestro país y del ensayo clínico de la vacuna contra esta enfermedad a realizarse en Brasil. También les damos detalles sobre dos premios lanzados este año relacionados con las mujeres científicas y tecnólogas de nuestro país.
En este episodio les contamos sobre la recuperación de fondos documentales del Movimiento de Sacerdotes por el tercer Mundo (MSTM) en el que trabajaron investigadores del Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan C. Grosso (IEHS, FCH, UNCPBA) y sobre distintos artículos de reciente publicación referidos al efecto de las pandemias desde una perspectiva histórica.
En este programa te presentamos distintas propuestas virtuales de la UNICEN abiertas a la comunidad, te contamos sobre el inicio de las capacitaciones en el marco de la Ley Micaela y te presentamos a June Almeida, científica pionera de la microscopía electrónica en el campo de la virología y descubridora de los coronavirus.
En el primer bloque nos vamos al mundo de lo pequeño, de lo micro. Vamos a contarles sobre un trabajo en el que participaron científicos de la UNICEN para entender cómo es el desplazamiento, cómo se mueve, una gota de un líquido viscoso cuando es colocada sobre una superficie que tiene un gradiente de temperatura entre una zona más fría y otra más caliente.
Después del corte musical que siempre hacemos, vamos a irnos a la otra escala, la escala de lo inmenso, de lo espectacular, porque vamos a contarles algunos detalles sobre el lanzamiento conjunto de NASA y la empresa Space X que el pasado sábado envió dos astronautas desde suelo estadounidense a la Estación Espacial Internacional. Crédito de la imagen: Journal of Fluid Mechanics, Cambridge.
En este micro conversamos sobre distintos desarrollos tecnológicos que han surgido en el término de las últimas semanas a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus que ya ha infectado a más de 10.000 infectados en nuestro país. Los desarrollos son: el R.A.C - Respirador Argentino de Crisis, creado recientemente en la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, con sede en la ciudad de Olavarría; el proyecto de Tomografía pulmonar por bioimpedancia de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego; los dos kits rápidos para la detección del nuevo coronavirus creados por investigadores de CONICET en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein y en la Fundación Instituto Leloir. Cerramos el programa con un segmento de #FakeNews aclarando por qué la NASA no descubrió "un universo paralelo que viaja para atrás en el tiempo".
Programa emitido en el Día Internacional de la Luz, día en el que se celebra mundialmente los beneficios de tener luz, y de los avances y aportaciones que han sido posibles en la cultura, el arte y en la sociedad. La Conferencia General de la UNESCO decidió proclamar el 16 de mayo Día Internacional de la Luz ya que se trata del aniversario de la primera vez que se hizo funcionar un láser. En 1960 el ingeniero y físico Theodore Maiman logró que un láser de rubí produjera por primera vez emisión estimulada de radiación. En este micro conversamos sobre distintos avances en el campo de la ciencia que devinieron del uso del láser y otras tecnologías basadas en la luz. También nos referimos a distintas líneas de investigación que en la UNICEN hacen uso de estos desarrollos científicos.
En este micro conversamos sobre el compromiso social de la UNICEN frente al Covid-19. El conjunto de la comunidad de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires lleva a cabo un plan de contingencia frente a la pandemia (COVID-19), contribuyendo con la región de la que forma parte, a través de un conjunto de acciones y actividades. Desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el gobierno nacional, la Universidad, a través de sus diferentes Facultades, Secretarías y Áreas ha asumido un compromiso activo ante la emergencia sanitaria y social desarrollando distintas acciones tendientes a contribuir no sólo con el mantenimiento de sus fines centrales: la educación, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la extensión, etc., sino que también está contribuyendo con el sistema sanitario de los municipios de la región, y ha colocado a disposición del gobierno provincial y nacional sus capacidades y potencialidades.
En el programa de hoy les proponemos algunos problemas y desafíos para que piensen durante esta cuarentena.
Conversamos sobre el lanzamiento de la convocatoria de "Ideas proyecto para hacer frente a la pandemia COVID 19", de la Unidad Coronavirus, creada el 18 de marzo último por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e integrada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). La convocatoria tiene como objetivo identificar los mejores proyectos con el fin de avanzar en el diagnóstico, el control, la prevención, el tratamiento y el monitoreo del COVID-19. También compartimos información sobre los distintos tipos de kits de diagnóstico utilizados en nuestro país para la detección del nuevo coronavirus. En el cierre del micro nos referimos a algunos cambios notables que se vienen sucediendo en la naturaleza como consecuencia del aislamiento preventivo y obligatorio.
El programa de hoy está centrado en algunas novedades que se han venido desarrollando con respecto a la detección y diagnóstico del COVID19 en nuestra ciudad y también vamos a contarles sobre una red de voluntarios que han empezado a producir insumos para el sistema de salud local.
¿Todavía no sabés que querés estudiar? ¿Querés conocer que carreras se estudian en la Unicen? ¿Querés saber si todavía hay tiempo para inscribirte? 😏🤔😊 En nuestro último episodio del año de Ciencia en Megahertz te estaremos contando sobre la oferta académica de @unicen_oficial
En el programa de hoy estaremos conversando sobre un proyecto de investigación que combina Realidad Virtual y Arqueología, con el objetivo de poner en valor el patrimonio del @museomulazzi de la ciudad de Tres Arroyos. De este proyecto participan docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y de la Facultad de Ciencias Sociales de Unicen y de CONICET. ¿Sabías que en la provincia de Buenos Aires hubo poblaciones humanas desde hace 14.000 años?
En esta nueva emisión de Ciencia en Megahertz estaremos hablando sobre el uso de antibióticos y la aparición de superbacterias. 😰😵😷🤒
Seguimos conversando sobre Cambio Climático y hoy estaremos explicando cómo la dieta y nuestros hábitos de consumo impactan sobre el clima. ¿Hay que dejar de comer carne? ¿Es mejor ser vegetariano? ¿Qué ocurre con los alimentos que no son de temporada? 🌿🌽🍑🍒🥑🍆🥦🍖🍗🥩🐔🐷🐮🐠🐟
En el programa de hoy les estaremos contando sobre las tareas que realiza el Grupo de Fisicoquímica Ambiental - Tandil. 🐮🌳🌿 Este grupo de investigación de la UNICEN está conformado por distintos investigadores y becaries de CONICET, que trabajan en el estudio y la determinación de Gases de Efecto Invernadero, que provienen tanto de fuentes naturales, como de actividades antropogénicas. Sus contribuciones a este campo son esenciales para conocer la concentración y los factores de emisión de #dióxidodecarbono, #metano y #óxidonitroso en nuestro país. A partir de estos datos se pueden elaborar recomendaciones y regulaciones en orden a mitigar los efectos del Cambio Climático.
Conversamos sobre cambio climático y calentamiento global. 🌎🌡️¿Tanto nos afecta el clima? ¿Qué dice la ciencia al respecto? ¿Qué podemos hacer como ciudadanos? .
20 - Julio - 2019. Como no podía ser de otra manera recordamos que hace 50 años, por primera vez en la historia de la humanidad, dos seres humanos pisaron el suelo lunar. #apolo11
En este episodio de Ciencia en Megahertz nos visita Lucas Bilbao, doctor en Historia, becario posdoctoral de CONICET en el Instituto de Estudios HIstórico-Sociales (IEHS) de la UNICEN. Conversamos sobre el rol de este instituto en nuestra ciudad, pero también, sobre la tarea de los historiadores. ¿Qué fuentes utilizan para buscar información? ¿Cómo será la tarea de los futuros historiadores, en tiempos donde la información está digitalizada, donde mucho de lo que ocurre a diario se transmite únicamente a través de las redes sociales?
Hoy, martes 2 de Julio de 2019, la Luna ocultará completamente el Sol y de hará noche en pleno día. En este episodio de Ciencia en Megahertz te contamos todo lo referido a este eclipse solar que no volverá a repetirse hasta dentro de 300 años.
El 13 de junio se conmemoró el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo y desde Epsilon.h quisimos hacernos eco de esta condición genética que afecta a más de 2500 personas en nuestro país. Argentina podría convertirse en el primer país del mundo en contar con una Ley Nacional de Albinismo para proteger los derechos, garantizar el acceso a los servicios de salud pública y evitar la discriminación de quienes padecen este trastorno genético.
En nuestro micro de ciencia y tecnología hablamos sobre la producción de ladrillos ecológicos, que reemplazan el uso de arena por telgopor. El proyecto surge de la colaboración entre el Municipio de Tandil, la UNICEN, la Fundación Pachacamac, la Asociación Punto Verde Tandil y Mesa Solidaria.
En Ciencia en Megahertz les contamos detalles sobre los estudios científicos que se están realizando sobre estos ladrillos para saber si son aptos para la construcción de viviendas. El estudio de lleva a cabo en el Instituto de Física de Materiales Tandil, de la UNICEN, bajo la dirección del Dr. Marcelo Stipcich.
En Ciencia en Megahertz hoy hablamos sobre Mujeres en Ciencia y Tecnología. Te presentaremos a destacadas inventoras y científicas que quizás no conocés y discutiremos por qué conocemos tan poco sobre ellas.
También hablaremos sobre las consecuencias que tiene para la sociedad y para la el desarrollo mismo de la ciencia, excluir a las mujeres de los ámbitos de producción del conocimiento científico y la tecnología.
El micro de hoy está dedicado a una herramienta que está muy presente en nuestras vidas, pero que muchas veces no le prestamos atención: el software. Hay software en la mayoría de los dispositivos electrónicos que usamos a diario… computadoras, celulares, tablets, e-books, relojes, lavarropas, autos, televisores, cajeros automáticos. Pero, ¿qué es software? Hay software libre y software propietario, ¿cuáles son sus diferencias y sus ventajas? ¿Qué software se usa en ciencia? ¿Cómo contribuye el desarrollo de esta tecnología a la democratización del conocimiento? Todo esto y más en nuestro micro de radio sobre ciencia y tecnología
Hablamos sobre la belleza de los corales y de las matemáticas, a partir de un proyecto de tejido al crochet impulsado por Margaret y Christine Wertheim denominado "Crochet Coral Reef". ¿Por qué usar tejido para representar los corales? ¿Qué tiene que ver esto con las matemáticas?
Llegamos al décimo episodio de Ciencia en Megahertz y lo celebramos hablando de la luz. En el micro de hoy hablamos sobre algunas técnicas analíticas aplicadas al estudio de obras de arte para determinar su autenticidad y la composición de los pigmentos que las constituyen. También les hacemos una invitación especial para el jueves 16 de mayo en que se conmemora el Día Internacional de la Luz.
Todos los días recibimos a través de las redes sociales múltiples "Fake News" (noticias falsas) relacionadas con la ciencia y la tecnología. ¿Es cierto que Japón prohibió los microondas? ¿Lo leí en internet, me llegó por whatsapp... será cierto que comer mucha fruta desgasta los dientes? Algunos criterios para discernir cuáles noticias son falsas y cuáles no, y qué hacer con ellas.
Hablamos sobre la obtención de la primera "fotografía" de un agujero negro. El objeto en cuestión se halla en la galaxia Messier 87, aproximadamente a 55 millones de años luz de nuestro planeta y se encuentra en la constelación de Virgo. ¡¡¡Su masa es 7000 millones de veces más grande que nuestro Sol!!!
¿Por qué es tan importante esta foto? ¿Es realmente una foto? ¿Quiénes participaron de su obtención? ¿Por qué nuestro país no pudo participar en la detección?
Nueva emisión de Ciencia en Megahertz. El tema de hoy: VACUNAS. Habiendo buena higiene, saneamiento y agua salubre ¿sigue siendo necesaria la vacunación? ¿Son seguras las vacunas? ¿Es mejor la inmunidad proporcionada por las vacunas que por las infecciones naturales? ¿Necesito vacunarme contra enfermedades que no se ven en mi comunidad o en mi país?
Se estima que las vacunas son la segunda intervención humana (la primera es el agua potable) que más vidas han salvado en la historia.
En el micro de hoy de Ciencia en Megahertz conversamos sobre el proyecto del Mamógrafo óptico liderado por un grupo de científicos del CONICET y la UNICEN que trabajan en nuestra ciudad. ¿En qué etapa de investigación se encuentran? ¿Cuánto falta para que las mamografías sin dolor y sin rayos X sean una realidad? ¿Falta inversión?
Además hicimos un bloque dedicado especialmente a las niñas y los niños que escuchan nuestro programa. En este episodio hablaremos sobre unos animales muy increíbles: las Tortugas. ¿Dónde viven? ¿Qué comen? ¿Cuánto pesan? ¿Cómo se puede saber su edad? ¿Es cierto que hay tortugas GIGANTES? ¿Por qué la canción de Manuelita dice que iba vestida con un "traje de malaquita"? ¿Están en peligro de extinción?.
¿Se animan a descifrar estas adivinanzas?
Hablaremos sobre el CONICET y les contaremos sobre las investigaciones propuestas por distintos científicos radicados en nuestra ciudad a los que les fue denegado el ingreso a la Carrera de Investigador Científico en la convocatoria 2018.
De las 39 postulaciones que hubo en el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Tandil, sólo 5 investigadores fueron admitidos para ingresar. Es decir, que sólo un 12,5% de los candidatos podrá continuar con su trabajo de investigación dentro de la planta estable del organismo. ¿Y el resto? ¿Qué ocurre cuando finaliza el período de las becas de formación? ¿Por qué el Estado tiene que financiar la ciencia? ¿Por qué no se recurre al sector privado? ¿Qué implican estos números para la sociedad? ¿Cuál es la situación de la ciencia en nuestro país? ¿Es cierto que los científicos se están yendo al exterior?.
Una emisión especial con motivo de la conmemoración del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas. Les presentamos el Museo Malvinas Tandil, ubicado en la vecina localidad de Gardey, del cual destacamos algunos de los 500 objetos allí exhibidos.
En el segundo bloque del micro, hablamos sobre dos instituciones referentes de nuestro país en lo que se refiere a la antropología forense: el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), ambas fueron creadas e impulsadas por las Abuelas de Plaza de Mayo en colaboración con la comunidad científica y la CONADEP.
En esta emisión les presentamos el Doctorado en Ciencias Aplicadas, mención en Ambiente y Salud de la UNICEN.
También les recomendamos la película documental Mercury 13, sobre un programa de entrenamiento de mujeres astronautas que tuvo lugar en la década de 1960 en los Estados Unidos.
En el último bloque del micro, brindamos algunos detalles sobre la empresa INVAP, líder en nuestro país en el desarrollo de tecnología y ciencia aplicada.
Hablamos sobre enfermedades de la reproducción en bovinos y las investigaciones sobre este tema que se están llevando a cabo en el Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN.
También les presentamos un valioso objeto del patrimonio histórico del Museo Histórico Fuerte Independencia perteneciente a la cultura Santa María y les haremos una invitación muy especial.
Por último contamos algunos detalles relacionados con la energía nuclear en nuestro país y la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.
En el primer programa hablamos sobre Mujeres en la ciencia y los Premios Nobel, en particular del Nobel en Física 2018 "a las innovaciones en el campo de la física del láser".
También entrevistamos al Dr. Diego Díaz Pace quién nos explicó detalles sobre la técnica de espectroscopía LIBS y su aplicación en muestras arqueológicas.
Por último hablamos del SAOCOM, el Satélite Argentino de Observación con Microondas, que fue lanzado en octubre de 2018, enteramente diseñado y construido por científicos argentinos.