¿Quizás te preguntes por qué elegimos este diseño en particular? Lo hicimos porque queremos destacar de manera especial a las mujeres que programan, y también a las que hacen ciencia y a las que trabajan en tecnología. Queremos dar a conocer sobretodo a quienes han sido protagonistas fundamentales para el progreso de estas disciplinas, y que muchas veces han sido injustamente olvidadas, o no han tenido el reconocimiento y la prensa merecidas por su labor.

En el año 2013, la Fundación Sadosky presentó el informe "Y LAS MUJERES ...¿DÓNDE ESTÁN? - Primer estudio de la Fundación Dr. Manuel Sadosky sobre la baja presencia femenina en informática". En este trabajo, mostraron la notable disminución que hubo en los últimos 50 años en el número de mujeres inscriptas en carreras relacionadas con la Computación. Mientras que en los años 70s esa proporción alcanzó el 75% respecto de la población masculina, en la actualidad apenas si supera el 10%.

Número de mujeres en carreras de programación

El informe también presenta los resultados de una encuesta realizada a más de 600 jóvenes del conurbano bonaerense, en la cual queda en evidencia que el estereotipo de quién estudia este tipo de carreras es el de un "nerd, varón, blanco, inteligente, con anteojos, con nulas capacidades para relacionarse con otros, principalmente con personas del sexo opuesto." Estos estereotipos, suelen estabilizarse durante la adolescencia, y puede ser en gran medida la causa de un menor porcentaje de mujeres en carreras de informática.

Esta desigualdad, también llamada brecha de género, redunda en otras desigualdades. Las mujeres que logran acceder a puestos laborales en estas áreas, no sólo son menos en número, sino que también, en general, perciben un salario menor y alcanzan puestos de menor jerarquía que sus colegas varones.

Desde epsilon.h queremos promover todas las iniciativas que se están llevando a cabo por reducir esta brecha, en los distintos ámbitos académicos y tecno-productivos.


Algunas programadoras que seguro te interese conocer:


Ada Lovelace (1815-1952), reconocida como la primera persona en escribir un lenguaje de programación.


Grace Hopper (1906-1992), desarrolló el primer compilador para un lenguaje de programación de la historia.


Margaret Hamilton (1936-), desarrolló el software de navegación "on-board" para el Programa Espacial Apolo.


Mary Allen Wilkes (1937-), conocida por su trabajo en el sistema LINC, considerado el “tatarabuelo de todos los ordenadores personales”. Está considerada por muchos como la primera persona en la historia en usar un “ordenador personal”. Su mayor contribución personal, no obstante, fue que creó el primer sistema operativo. Sin el trabajo de Mary Allen Wilkes en el desarrollo de sistemas operativos, no existiría el PC tal y como lo conocemos hoy en día.


Primera computadora - En 1946 un equipo de 6 mujeres programó el primer ordenador electrónico del mundo: ENIAC. Sus nombres eran: Kay McNulty, Betty Jennings, Betty Snyder, Marlyn Wescoff, Fran Bilas y Ruth Lichterman. En la época fueron ampliamente ignoradas y todo el mérito fue a parar a los hombres que construyeron la máquina. Sin embargo, en 1997 fueron merecidamente reconocidas cuando entraron a formar parte del Salón Internacional de la Fama de las Mujeres en el Mundo Tecnológico.